Dispositivos móviles: secuestro de información y suscripciones indeseadas

En el mes de octubre, aparecieron una serie de aplicaciones maliciosas publicadas en el Android Market cuyo objetivo era el secuestro de datos. Además, el Laboratorio de ESET Latinoamérica detectó una nueva técnica de ataque a equipos móviles a través del envío masivo de mensajes de texto con el fin de subscribir a los usuarios a un servicio de SMS pago.

Durante los últimos días se reportaron una serie de aplicaciones maliciosas bajo el nombre de Gone in 60 seconds publicadas en el Android Market, sistema abierto de distribución de contenidos para dispositivos basados en el sistema operativo Android que permite a sus usuarios navegar, comprar, instalar y descargar aplicaciones desarrolladas por terceros. Simulando ser un software para realizar una copia de seguridad de los datos contenidos en el dispositivo -conocido comúnmente como backup-, la aplicación secuestra la información del teléfono para luego solicitar un pago para acceder a ella.

Cuando el usuario ejecuta la aplicación por primera vez en su dispositivo móvil, toda la información contenida en él -incluyendo sus contactos, mensajes de texto, historial de llamadas e historial del navegador- es enviada a un servidor remoto. A partir de ese momento, supuestamente, podrá acceder a todos los datos desde una página web.

El inconveniente para el usuario surge al momento de intentar recuperar su información, ya que al ingresar al sitio web provisto por la aplicación encontrará solamente su lista de contactos. Mientras que para poder acceder al resto de la información se le solicitará el pago de 5 dólares.

“Al momento de realizar la instalación de una aplicación en los dispositivos móviles, se recomienda a los usuarios corroborar la reputación del desarrollador, los permisos que solicita y además utilizar herramientas de seguridad que permitan una correcta administración de su información. La creciente utilización de dispositivos móviles los convierte en objetivos interesantes para el desarrollo de amenazas informáticas, motivo por el cual es fundamental proteger nuestros equipos y ser conscientes del valor que la información que éstos transportan tiene para cada uno de nosotros”, aseguró Sebastián Bortnik, Coodinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Puede leer más sobre el caso visitando el Blog de Laboratorio de ESET Latinoamérica: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/10/04/secuestro-android-market/

Además, el Laboratorio de ESET Latinoamérica detectó una nueva técnica de ataque a equipos móviles que consiste en el envío masivo de mensajes de texto al número telefónico de la víctima. Esto genera un fuerte problema de rendimiento en el equipo, que se vuelve prácticamente imposible de utilizar.

Los mensajes de texto que recibe la víctima cuentan con un número de PIN que debe ser ingresado en una página web o enviado como respuesta del mensaje recibido. Si el usuario realiza tal acción, su número de teléfono será confirmado como válido para el alta de un servicio de mensajes de texto pago.

“Entre otra de las problemáticas que genera este tipo de ataques, tenemos que tener en cuenta que el número provisto por el atacante ha sido confirmado como válido y puede ser utilizado para futuras campañas de propagación de spam o de otro tipo de amenaza”, concluyó Bortnik.

Para más información acerca de los principales ataques informáticos de octubre, puede visitar el reporte de las amenazas más importantes del mes publicado en el Blog del Laboratorio de ESET: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/11/01/resumen-amenazas-octubre-2011/

Facebook, el principal blanco de ataque en el mes de Diciembre

Durante el último mes del 2011, los ataques informáticos más relevantes explotaron la curiosidad del usuario como medio para propagar amenazas informáticas.

Durante diciembre, Facebook fue el principal blanco de ataque de los cibercriminales que aprovecharon la popular red social para adquirir información confidencial de las víctimas. Asimismo, la muerte de Kim Jong-II, líder de la República Popular Democrática de Corea, fue utilizada para propagar malware, según los reportes del Laboratorio de ESET Latinoamérica. En ambos casos, la utilización de estrategias de Ingeniería Social fue el principal cepo de los ciberatacantes.

Facebook, la red social con más usuarios del mundo, continúa siendo una de las plataformas más utilizadas por los ciberatacantes para distribuir sus amenazas. Durante diciembre, esta tendencia se vio confirmada ya que se detectó un caso de phishing que, basándose en estrategias de Ingeniería Social, apelaba a la curiosidad del usuario publicando en su muro un vídeo en el que el supuestamente aparecía y que en realidad conducía a la descarga de amenazas informáticas.

Fuente: http://noticiasdeinformatica.info/

Saludos

Hola, este es mi blog, bienvenidos.